El turismo médico, cuyo auge mundial inicia en los años 80 del siglo XX, se define como el acto de viajar a otro país o región con el propósito de recibir atención médica, tratamiento o procedimientos de salud que pueden incluir desde cirugías y tratamientos especializados hasta servicios de bienestar y medicina alternativa.
Las estadísticas del turismo médico son bastante reveladoras. Según la Medical Tourism Association, alrededor de 14 millones de personas viajan anualmente en busca de atención médica, generando un valor económico estimado entre 50 y 70 mil millones de dólares.
En México, el turismo médico es un sector en crecimiento. De acuerdo con la Secretaría de Turismo Federal, México ocupa el segundo lugar en turismo médico a nivel mundial, después de Tailandia, y es el primer lugar en turismo dental a nivel global. En 2024, el turismo médico aportó 8 mil millones de dólares a la economía del país.
Foto de National Cancer Institute en Unsplash
Además del ya conocidísimo caso del turismo dental a la frontera norte (con costos hasta 10 veces menores a los del país de Trump), el segundo filón lo encontramos en el turismo médico en busca de medicina tradicional, segmento que atrae a viajeros de diversas partes del mundo que buscan tratamientos alternativos basados en el vasto conocimiento ancestral de las culturas indígenas del país.
Más del turismo médico
México se ha posicionado como un destino clave para el turismo médico en busca de medicina tradicional, gracias a su vasta herencia cultural y diversidad de tratamientos alternativos. Con un enfoque adecuado en la regulación y la protección del conocimiento ancestral, este sector tiene el potencial de generar beneficios tanto para la economía local como para el bienestar de los visitantes. Al mismo tiempo, se fomentan prácticas responsables que respetan y valoran las tradiciones de las comunidades indígenas, garantizando su preservación para futuras generaciones.
Foto de Arseny Togulev en Unsplash
Aunque existen estadísticas detalladas sobre el turismo médico en general, la información específica relacionada con el turismo médico orientado a la medicina tradicional es limitada. No se dispone de datos precisos que cuantifiquen el número de turistas que viajan exclusivamente en busca de tratamientos de medicina tradicional, tanto a nivel mundial como en México. Esta carencia de información dificulta una comprensión completa del impacto y alcance de este segmento particular dentro del turismo de salud.
Te podría interesar:
Beneficios de las aguas termales y dónde están las mejores de México
La OMS estableció que las aguas termales son muy útiles para el tratamiento de diversas afecciones, sin embargo, están muy lejos de curar ciertas enfermedades
No hay estadísticas
La ausencia de estadísticas específicas sobre el turismo médico enfocado en la medicina tradicional podría atribuirse a la diversidad y variabilidad de las prácticas tradicionales en diferentes culturas, así como a la falta de una categorización uniforme en las bases de datos turísticas y de salud. Además, muchos tratamientos de medicina tradicional se realizan en contextos informales o comunitarios, lo que complica su registro y seguimiento por parte de las autoridades competentes.
En la época de la Tecnología de la Información y de la Inteligencia Artificial, sería deseable cerrar esta brecha informativa por parte de las instituciones encargadas de la promoción turística y que las autoridades del sector salud implementen mecanismos de recolección de datos más específicos. Esto permitiría diseñar estrategias más efectivas para promover y regular el turismo médico relacionado con la medicina tradicional, el punto más cercano de la medicina con la cultura tradicional de nuestro país.
Por lo pronto, nos vamos a un temazcal a Malinalco, casi la fuente de la juventud.
Si quieres conocer más de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: