Paracho, ubicado en el corazón de la Meseta Purépecha en Michoacán, es un pueblo con una historia profunda ligada a la música y el trabajo artesanal. Sus orígenes se remontan a tiempos prehispánicos, cuando era habitado por pueblos purépechas que ya trabajaban la madera para crear objetos de uso cotidiano y ritual. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos instrumentos musicales y técnicas europeas que, con el paso del tiempo, se mezclaron con las tradiciones indígenas. Así nació una de las vocaciones más importantes del pueblo: la laudería.
Desde entonces, ha sido conocido por la fabricación artesanal de guitarras y otros instrumentos de cuerda. Los maestros lauderos del pueblo aprendieron el oficio de generación en generación, perfeccionando cada parte del proceso, desde la elección de las maderas hasta el acabado final. Esta dedicación ha hecho que las guitarras de Paracho sean reconocidas no solo en México, sino en muchos países del mundo.
Foto: Eric Sánchez
La historia del lugar no solo está marcada por la música. También ha sido un lugar de resistencia cultural, donde la lengua, la vestimenta y las costumbres purépechas siguen vivas. A lo largo del siglo XX, el pueblo se consolidó como un centro artesanal importante y comenzó a recibir visitantes interesados en sus guitarras y en su forma de vida.
En 2020, fue nombrado Pueblo Mágico, reconociendo su legado cultural, su talento artesanal y su identidad única. Hoy en día, caminar por sus calles es encontrarse con el sonido de una guitarra recién afinada, con talleres llenos de historia y con una comunidad orgullosa de lo que ha construido. No es solo un lugar, es una historia viva que se sigue escribiendo con cada cuerda que vibra.
¿Qué hacer en Paracho?
Aquí te va una lista de las mejores cosas por hacer en este maravilloso lugar:
- Artesanías
- Capillas
- Casa de la Cultura
- Cerro Pelón
- Gastronomía
- Guitarra gigante
- Museo Club Lauderos
- Naturaleza
- Pirekuas
Artesanías
En esta zona, las manos de los artesanos dan vida a piezas únicas hechas con mucho corazón. En Ahuiran nacen violines, rebozos y figuras talladas en madera. A lo largo del año, el Instituto del Artesano organiza concursos para celebrar estas creaciones. Puedes conocer este talento visitando los talleres, charlando con quienes hacen cada pieza, o recorriendo el Andador Artesanal para llevarte un pedacito de este Pueblo Mágico.
Foto: Eric Sánchez
Capillas
La Meseta Purépecha alberga templos y capillas del siglo XVI construidos por manos indígenas que plasmaron escenas sagradas en coloridos artesonados. Destacan construcciones dedicadas a Santiago Apóstol, como las de Charapan y Nurío.
En comunidades como Aranza, Ahuiran, Nurío y Pomacuaran, se aprecia la fusión del saber europeo y el conocimiento local en obras de arte sacro. También sobresalen las capillas de Zacán y Cocucho, y especialmente la de Tupátaro, en la región Lacustre, conocida como la Capilla Sixtina de América, que cautiva tanto a expertos como a amantes del arte religioso.
Foto: X / @Cuauhtemoc_1521
¿Qué más?
Casa de la Cultura
Este recinto fue fundado en 1929 por decreto del presidente Lázaro Cárdenas como un internado indígena donde se enseñaban oficios, artes, español y deportes a niñas y niños. Actualmente, funciona como un espacio cultural y artístico con exposiciones, talleres y presentaciones. Alberga elementos clave para la identidad de Paracho, como el Museo Club Lauderos A.C., el Archivo Fotográfico, el Taller de Juguete Popular, la Sala de Conciertos Jesús Valerio Sosa y la Biblioteca Pública Eduardo Ruiz.
Foto: X / @MiguelConde75
Cerro Pelón
Paracho está rodeado por grandes bosques donde crecen pinos, encinos y oyameles, árboles que son propios de esta zona. Tiene cuatro reservas ecológicas que juntas protegen 120 hectáreas. Entre ellas, destaca el Área Natural Protegida Cerro Pelón. Si te gusta estar en contacto con la naturaleza o hacer deporte, aquí hay caminos largos ideales para hacer senderismo o andar en bicicleta de montaña, además de espacios pensados para pasar un buen rato en familia o acampar y disfrutar del paisaje con calma.
Gastronomía
El Pueblo Mágico se enorgullece de su rica gastronomía tradicional, donde se conservan antiguas técnicas y se utilizan ingredientes locales. Las cocineras tradicionales son guardianas de recetas como el atole de grano, uchepos, corundas y atapakuas.
En el pueblo hay al menos 36 panaderías que elaboran pan en hornos de leña de encino, una práctica muy valorada y ligada a celebraciones como bodas, bautizos y funerales. Visitar este Pueblo Mágico es también una oportunidad para saborear estas delicias únicas llenas de historia y tradición.
Foto: X / @MiguelConde75
¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!
Música y más música
Guitarra gigante
Los purépechas siempre se han reconocido por su talento para hacer artesanías y por su espíritu comerciante. Cuando llegó don Vasco de Quiroga, impulsó esa habilidad al enseñarles el arte de hacer instrumentos, en especial la laudería. Desde hace 500 años, Paracho ha sido el lugar donde nacen instrumentos musicales, y la guitarra es, sin duda, la gran protagonista de este legado que sigue vivo hasta hoy.
Foto: X / @webcamsdemexico
Museo Club Lauderos
Este espacio ofrece un recorrido por la música barroca, renacentista, romántica y contemporánea a través de una colección de instrumentos. Destaca la historia de la Feria de la Guitarra y un taller de laudería, donde un maestro artesano guía al visitante por los procesos y herramientas de construcción de guitarras. La asociación que lo impulsa busca rescatar instrumentos musicales mediante conciertos, conferencias y clases, con el objetivo de perfeccionar el arte de la laudería.
Foto: X / @MiguelConde75
Más atractivos en Paracho
Naturaleza
La Sierra de Paracho ofrece impresionantes paisajes naturales perfectos para disfrutar al aire libre. Entre sus atractivos destacan el Parque Comunal Tata Vasco, el Cerro Pelón, y los cerros de Cumben, y del Taretzuruán. Estos lugares son ideales para actividades como senderismo, ciclismo de montaña, camping, turismo de observación y cinegético. Ya sea en familia o con amigos, quienes busquen escapar del bullicio urbano encontrarán aquí un refugio de tranquilidad, aire puro y cielos hermosos.
Foto: X / @ClaudiaChavezLo
Quizá te interese:
Paseito por Michoacán: arquitectura y tradición gastronómica
Michoacán es sinónimo de campo, pues es de los principales estados productores de frutas y hortalizas, pero también es un grandioso destino turístico
Pirekuas
El canto tradicional de las comunidades purépechas de Michoacán, interpretado por hombres y mujeres, es una rica expresión de su lengua y cultura. A través de sus letras, que abordan temas como el amor, el cortejo, la política local, el pensamiento social y la devoción religiosa, este canto se convierte en un medio importante de comunicación y vínculo social dentro de la comunidad.
Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: