En diciembre los católicos celebran a la Morenita del Tepeyac cantándole las mañanitas y visitándola en los diferentes centros religiosos en los que su imagen yace. Comúnmente, la gente inicia procesiones desde semanas antes rumbo a la llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe y Villa de Guadalupe popularmente, pero, ¿sabías que en la ciudad de Puebla también hay un lugar donde los fieles se congregan para festejar esta advocación de la Virgen María?
Origen del Santuario Guadalupano
México Ruta Mágica platicó con el padre José Merino Benítez acerca de la historia de la Villita de Puebla y sobre el 12 de diciembre.
El sacerdote nos explicó que el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe empezó a construirse en 1694 y se terminó de edificar en 1714, sin embargo, debido a su suntuosidad no se consagró sino hasta el 12 de diciembre de 1722 bajo órdenes del obispo Don Juan Antonio de Lardizaval y Elorza: “hace 300 años, por eso, en estos días estamos de gran fiesta espiritual”.
Este centro religioso es conocido popularmente como la Villita de Puebla, en alusión a la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, por lo que también recibe a miles de devotos el 12 de diciembre.
Quizá te interese:
Turismo en Puebla: sitios culturales, ecoturísticos y Pueblos Mágicos
El turismo en Puebla ofrece una enorme cantidad de lugares en los que puedes realizar todo tipo de actividades
Cuenta el sacerdote que mucha gente que va a la Basílica de la Ciudad de México pasaba a rezar y encomendarse a la virgen a este santuario: “Entonces las personas salían de la ciudad rumbo a México y pasaban al santuario a pedirle a la Virgen María que los ayudará en su viaje, regresaban y entraban a dar gracias de su viaje”. De hecho, algunos ya no llegaban hasta la Basílica. Fue así que adquirió su sobrenombre de “villita”.
¿Qué más sobre el Santuario Guadalupano?
Se cree que fue de los primeros santuarios guadalupanos en México y se considera un ejemplo del barroco poblano por su fachada de talavera y petatillo.
El padre José Merino estudió en el Instituto Oriente de Puebla y en la escuela José Ignacio Marqués, perteneciente al Seminario Palafoxiano, donde se graduó en Filosofía y Teología. El 9 de mayo de 1971 se ordenó como sacerdote y estudió la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Desde 2001 se desempeña como rector del Santuario y también es asesor espiritual de la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC) y de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC).
La fiesta de la Guadalupana
El padre José nos explicó que el 12 de diciembre celebran los devotos las cinco apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en 1531. Esta “niña”, como le llamaba San Juan Diego, un humilde indígena que tenía a su tío enfermo, le pedía que construyeran un templo en el lugar de la aparición, pero el obispo de aquel entonces, Juan de Zumárraga, no le hizo caso hasta que le mostró impresa su imagen en su tilma, una manta de algodón usada a modo de capa por los indígenas de aquella época, la cual conserva perfectamente la imagen y está exhibida en la Basílica.
El sacerdote señaló que el ixtle, fibra vegetal del que está hecho la tilma, dura como máximo 70 años: “O sea es algo que conmueve, que nosotros sepamos entender lo que significa este milagro…Dios pinta a su madre y la pinta con las facciones de nosotros… María no es española, no es inglesa, es de todos”.
En cuanto a la forma de celebrar esta festividad religiosa, ya sea con pirotecnia, rezos y cantos o con ofrecimientos como irse de rodillas a la Basílica, el padre José especificó que podemos celebrar a la Morenita del Tepeyac con el cuerpo y con el espíritu: ”Somos seres humanos, tenemos cuerpo y espíritu, entonces vamos a celebrarla con el cuerpo con la música y el canto… Dios no es Huitzilopochtli, no se goza en la sangre, yo creo que Dios se goza en el corazón, entonces así como nos alegramos externamente también internamente, ¿cómo? Con amor… ¿Cómo vamos a honrar a María? Con acciones de amor por los demás”.
Celebración
Para finalizar, el padre José nos informó que esta celebración comienza desde el día 11 de diciembre con misa de 9 p. m. por la salud, ofrecida especialmente para doctores, enfermeras y gente que trabaja en el sector, luego va la misa de gallo con las mañanitas a las 12 a. m., después hay misa de 6 a. m. y la última misa es a las 9 a. m., pues la alta afluencia no permite seguir realizando misas a puerta cerrada después de esa hora, solo a las 5 p. m. se realiza un rosario.
Si eres católico, visita este hermoso lugar, admira las enormes pinturas que retratan las apariciones a San Juan Diego, los coloridos vitrales y el Jesús de los Desamparados, y después puedes darte una vuelta por todos los atractivos que el Centro Histórico ofrece.
Si quieres conocer más de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: