Cerrar el modal de compartir

Compartir

Url copiada !
Ícono de carga

Ruta Al Aire Libre

Zona Arqueológica Pomoná: un viaje místico al mundo maya

La Zona Arqueológica Pomoná destaca por su arquitectura, arte y entorno natural, revelando su pasado estratégico y ceremonial en la cuenca del Usumacinta

Por: México Ruta Mágica Publicado: 11/04/2025


Zona Arqueológica Pomoná: un viaje místico al mundo maya

Foto: X / @ENCRyM

En lo profundo del sureste mexicano, muy cerca del río Usumacinta y rodeada de vegetación tropical, se encuentra la Zona Arqueológica Pomoná, uno de los tesoros menos conocidos de la cultura maya. Este antiguo asentamiento floreció entre los años 600 y 900 d.C., durante el periodo Clásico Tardío, cuando las ciudades mayas alcanzaron su mayor esplendor.

Pomoná fue una ciudad estratégica. Su ubicación la convirtió en un punto clave de comunicación y comercio entre importantes centros mayas como Palenque, Piedras Negras y Yaxchilán. Aunque no fue tan grande como otras ciudades del periodo, su arquitectura y arte revelan un alto nivel cultural. Las inscripciones halladas en estelas y tableros cuentan historias de gobernantes, alianzas políticas y batallas, dejando claro que esta ciudad tuvo un papel relevante en su época.

Durante mucho tiempo, Pomoná fue aliada de Palenque, pero con el paso de los años también tuvo conflictos con otras ciudades. En el año 790 d.C., fue derrotada por Piedras Negras, un hecho que marcó el inicio de su decadencia. A pesar de ello, su riqueza cultural quedó grabada en los monumentos que aún se conservan.

historia zona arqueológica pomoná tabasco

Foto: X / @ENCRyM

Hoy, al recorrer sus plazas y templos, es fácil imaginar cómo era la vida en esta antigua ciudad. El sitio principal abierto al público cuenta con estructuras bien conservadas, como templos escalonados y estelas con relieves que muestran figuras humanas y símbolos mayas. Además, el pequeño museo de sitio exhibe piezas originales encontradas durante las excavaciones.

Pomoná no solo es una ventana al pasado, sino una experiencia que conecta historia, naturaleza y tradición. Visitarla es descubrir un rincón del mundo maya que permanece casi intacto, esperando ser explorado con calma y curiosidad.

¿Qué ver en la Zona Arqueológica Pomoná?

En lo profundo de la selva tabasqueña, muy cerca del imponente río Usumacinta, se encuentra uno de los tesoros más importantes de la civilización maya: la antigua ciudad de Pomoná. Aunque durante siglos permaneció oculta bajo la vegetación, hoy es un sitio arqueológico fascinante que ofrece a los visitantes un vistazo único a la historia, el arte y la organización social de un pueblo que dominó esta región del sur de México.

zona arqueológica pomoná tabasco historia

Foto: X / @ENCRyM

Pomoná no siempre llevó ese nombre. De acuerdo con los jeroglíficos tallados en piedra que se han encontrado en el sitio, su nombre original fue Pakbul, un término maya que algunos investigadores han interpretado como “puerta de entrada” o “dios de la pipa”. Sea cual sea su significado preciso, lo cierto es que este lugar tuvo una ubicación clave entre la costa y las montañas, lo que le permitió convertirse en un importante punto de conexión entre distintas ciudades mayas.

Se piensa que Pomoná fue construida con un propósito estratégico. Por su cercanía al río Usumacinta, fue un sitio de paso para el comercio y el intercambio de productos entre distintos reinos. Esa misma importancia también la hizo vulnerable, y no es raro que en las inscripciones encontradas se hablen de enfrentamientos con otras potencias de la época, como Palenque o Piedras Negras. Durante el periodo conocido como Clásico Tardío, entre los años 600 y 900 d.C., la ciudad alcanzó su mayor esplendor. En ese tiempo, formó parte de una red de ciudades que florecieron en lo que hoy son los estados de Chiapas y Tabasco.

tabasco zona arqueológica pomoná tabasco

Foto: X / @ENCRyM

Divisiones de la Zona Arqueológica Pomoná

El asentamiento se extiende a lo largo de casi 200 hectáreas y está dividido en seis grandes conjuntos arquitectónicos. Hasta ahora, solo uno de ellos ha sido explorado a fondo, pero basta con recorrerlo para quedar impresionado con la precisión y la belleza del trabajo maya. La zona está formada por una plaza rectangular, rodeada de 13 edificios que alguna vez fueron templos y estructuras ceremoniales. Uno de ellos, el Templo IV, destaca por tener paneles tallados que muestran al dios Kin, relacionado con el sol.

Los materiales con los que fue construida la ciudad fueron traídos desde otros lugares, como la roca caliza que se obtuvo a unos nueve kilómetros del sitio. Ese detalle habla de la organización y los recursos que tuvo Pomoná en su época de apogeo.

que ver zona arqueológica pomoná tabasco

Foto: X / @CAGiordano2

Además de las estructuras y los relieves en piedra, en Pomoná se han encontrado piezas realmente notables. Una de las más famosas es la llamada “lápida del escriba”, que muestra a dos figuras de alto rango cuya identidad sigue siendo un misterio. También se han hallado máscaras ceremoniales, bustos de personajes, cuchillos de pedernal, metates y hasta una figura que representa a un anciano con sombrero. Muchos de estos objetos están protegidos y exhibidos en el Museo de Sitio de Pomoná.

El museo está construido siguiendo el estilo de una casa tradicional tabasqueña: techos inclinados, tejas de barro y un amplio patio interior. En su interior, más de 120 piezas arqueológicas permiten a los visitantes conocer la vida cotidiana, política y religiosa de quienes habitaron esta ciudad. Entre sus salas es posible admirar utensilios de uso diario, estelas con inscripciones y figuras rituales que ayudan a reconstruir el pasado glorioso de Pomoná.

zona arqueológica pomoná tabasco templos

Foto: X / @CAGiordano2

Entorno natural

Otro aspecto que hace especial a este sitio es el entorno natural que lo rodea. Ubicado entre colinas verdes, ríos y lagunas, Pomoná está inmerso en una región rica en flora y fauna. Es común que durante la visita se escuchen los gritos de los monos saraguatos o se vean aves de brillantes colores volando entre los árboles. Este contacto directo con la naturaleza hace que el recorrido sea aún más especial, pues conecta el pasado con el presente en un solo espacio.

zona arqueológica pomoná tabasco naturaleza

Foto: X / @zununmx

Pomoná no es el único sitio arqueológico en los alrededores. En el municipio de Tenosique existen otros vestigios de la cultura maya, como Panhalé y San Claudio, aunque no todos están abiertos al público. San Claudio, por ejemplo, ha sido estudiado recientemente y ha revelado restos de más de 30 entierros humanos y decenas de estructuras, lo que indica que también fue un importante centro de actividad comercial, especialmente de obsidiana.

Cómo llegar

La zona sur de Tabasco, donde se localiza Pomoná, no solo es rica en historia, también ofrece experiencias para quienes disfrutan de la aventura. Senderismo por los cerros, observación de aves, pesca deportiva en ríos y lagunas, así como una oferta gastronómica basada en productos frescos del campo y del agua, hacen que la visita valga la pena.

zona arqueológica pomoná tabasco como llegar

Foto: X / @CAGiordano2

Te recomendamos:

Gruta de las Canicas: una emocionante aventura que debes vivir en Tabasco

Gruta de las Canicas: una emocionante aventura que debes vivir en Tabasco

La Gruta de las Canicas es una cueva con estalactitas, pasajes estrechos y un suelo cubierto de pisolitas que crujen bajo los pies sin romperse

Para llegar a Pomoná, se toma la carretera 186 desde Villahermosa hacia Escárcega. Cerca de Playas de Catazajá, hay un desvío hacia Emiliano Zapata, y luego se sigue la ruta hacia Tenosique. A unos 45 kilómetros, un señalamiento indica la entrada al sitio arqueológico. El recorrido puede tomar cerca de tres horas desde la capital del estado, pero el viaje se convierte en una experiencia que mezcla historia, cultura y naturaleza en un solo lugar.

Visitar Pomoná es mucho más que ver ruinas; es caminar entre los ecos de una civilización que dejó su huella en piedra, en el río y en la memoria del tiempo.

Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube:

ícono de compartir
Compartir

Comentarios