India es un país donde las tradiciones forman parte de la vida diaria. Cada rincón del país está impregnado de historia, costumbres y rituales que han pasado de generación en generación. Estas tradiciones no solo reflejan la identidad de su gente, sino que también crean un sentido de comunidad y pertenencia. Festival Holi
La cultura india se distingue por su diversidad, y eso se nota en la forma en que sus habitantes celebran la vida. Desde los colores que visten hasta la comida que preparan en ocasiones especiales, todo tiene un significado profundo. Las tradiciones en India no son solo para quienes viven allí, sino que también invitan a los visitantes a ser parte de ellas. Cualquiera que llegue con curiosidad y respeto será bien recibido y podrá experimentar de primera mano la calidez y hospitalidad de su gente.
Foto de Sylwia Bartyzel en Unsplash
Uno de los aspectos más fascinantes del país es la cantidad de festividades que se celebran a lo largo del año. Estas no solo marcan fechas importantes, sino que son momentos donde la música, la danza y la espiritualidad se combinan en un espectáculo vibrante. No importa en qué época se visite India, siempre habrá una celebración que transforme el ambiente con luces, aromas y sonidos únicos.
Vivir estas experiencias permite entender la esencia de India más allá de sus monumentos y paisajes. La magia del país está en sus costumbres, en la manera en que cada festividad une a las personas y en cómo, sin importar de dónde vengas, puedes sentirte parte de algo más grande. India no es solo un destino, es un lugar donde las tradiciones siguen vivas y donde cada visitante puede llevarse un pedazo de su riqueza cultural en el corazón.
¿Qué es el Festival Holi y cuándo se celebrará?
Holi es uno de los festivales más impresionantes de la India. Su celebración ha cautivado a viajeros desde el siglo XVII, cuando comerciantes europeos y colonizadores británicos dejaron constancia escrita de esta tradición. En todo el país, la gente se reúne para festejar entre una explosión de colores que llenan el aire, mientras bailan y disfrutan con entusiasmo.
Durante el evento, los polvos de colores vuelan por todas partes, tiñendo la piel y la ropa de tonos vibrantes. Las sonrisas dominan el ambiente, reflejando la alegría del festival de los colores, que se lleva a cabo cada año en marzo o abril tanto en India como en Nepal. En 2025, la fecha de Holi en la India será el 14 de marzo, según el calendario hindú.
Foto de Sandra Seitamaa en Unsplash
¿Cuánto dura?
Pero Holi no es solo un espectáculo de colores. La celebración dura dos días y empieza con la última luna llena del mes hindú de Phalguna, que cae entre finales de febrero y mediados de marzo. La primera noche, el 24 de marzo, se llama “Holika Dahan” o Chhoti Holi, y se centra en enormes hogueras que simbolizan el triunfo del bien sobre el mal. Hoy en día, también marca el inicio de la primavera y la oportunidad de dejar el pasado atrás, con la gente reuniéndose a cantar y bailar alrededor del fuego hasta la madrugada.
Foto de bhupesh pal en Unsplash
El 25 de marzo es el día más conocido internacionalmente como Holi, aunque en algunos lugares también se le llama Rangwali Holi o Dhulhendi. Es el momento en que todos, sin importar su origen, religión o edad, se mezclan en las calles para lanzarse gulal, el polvo de colores, con el único propósito de divertirse.
Imagen de Pavan Prasad en Pixabay
¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!
Origen del festival y el significado de sus colores
Su origen es mitológico y se basa en dos antiguas leyendas hindúes.
Leyenda de Holika y Prahlad
Es la historia más asociada con Holi y representa la victoria del bien sobre el mal. Según la mitología hindú, el rey demonio Hiranyakashipu quería ser adorado como un dios y prohibió el culto a Vishnu. Sin embargo, su hijo Prahlad era un devoto fiel de Vishnu, lo que enfureció al rey.
Hiranyakashipu intentó matar a Prahlad varias veces sin éxito, por lo que recurrió a su hermana Holika, quien tenía un manto mágico que la protegía del fuego. Ella se sentó en una hoguera con Prahlad en su regazo, con la intención de quemarlo vivo. Sin embargo, gracias a su devoción, Vishnu protegió a Prahlad, mientras que Holika fue consumida por las llamas.
Foto: X / @GhumIndiaGhum
Krishna y Radha: El Festival del Amor y los Colores
Otra leyenda cuenta que el dios Krishna, de piel azul debido a la leche envenenada que bebió de bebé, se preocupaba porque Radha y otras gopis (pastoras) eran de piel clara. Su madre, Yashoda, le sugirió que les aplicara colores en el rostro para divertirse. Krishna lo hizo y comenzó una tradición de jugar con polvos de colores (gulal), lo que dio origen a la parte más famosa de Holi.
Hoy en día, Holi es una celebración de alegría, donde las personas se lanzan polvos de colores, bailan y disfrutan en comunidad, sin importar diferencias de edad, casta o género.
Cada color tiene un significado especial: el rojo simboliza el amor y la fertilidad, el azul representa a la deidad Krishna, el amarillo está ligado a la cúrcuma y el verde refleja la primavera y los nuevos comienzos.
Foto de bhupesh pal en Unsplash
Te recomendamos:
Viaje a la India: qué hacer en este país
En tu viaje a la India te encontrarás con grandes contrastes culturales, gastronómicos y religiosos
Otros nombres con que se le conoce al Festival Holi
Aunque en todo el mundo este festival es conocido como Holi, en la propia India recibe distintos nombres según la región, y las tradiciones pueden cambiar de un lugar a otro.
Por ejemplo, en Bengala Occidental, Odisha y Assam, se celebra el Dol Jatra o Dol Purnima. Aquí, las mujeres se adornan con guirnaldas y participan en bailes y cantos acompañados de música tradicional. En Anandpur Sahib, se lleva a cabo el Hola Mohalla, un festival que ocurre un día después de Holi, coincidiendo con el segundo día del mes lunar de Chett.
Foto: X / @AgateTravel
En Manipur, la celebración toma el nombre de Yaosang y se extiende durante cinco días después de la luna llena del mes hindú de Phalguna. Mientras tanto, en la ciudad histórica de Barsana, en Uttar Pradesh, se celebra el Lattmaar Holi, vinculado a la diosa Radha, quien según la tradición nació en esta región.
Si quieres conocer más de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: