Cerrar el modal de compartir

Compartir

Url copiada !
Ícono de carga

Revista

Chichén Itzá, el sitio del Cenote Sagrado

Chichén Itzá es una de las 7 Maravillas del mundo y aquí te contaremos a detalle por qué…

Por: Minutti Publicado: 06/01/2022


Chichén Itzá, el sitio del Cenote Sagrado

El nombre de Chichén Itzá proviene del maya-yucateco y se traduce como “boca del pozo del brujo del agua”, aunque la mayoría de las versiones apuntan a que significa “en la boca del pozo de los itzáes”. Esto, porque se cree que los itzáes fueron los primeros pobladores de esa urbe.

Según el sitio oficial de Yucatán, los itzáes fueron un grupo de mayas (se cree que putunes o chontales) que se asentó en una pequeña aldea situada alrededor del Cenote Sagrado.

De cualquier forma, ambas traducciones están relacionadas con el agua, elemento que jugaba un papel muy importante en esa civilización. Los mayas veían al Cenote Sagrado como un gran pozo por donde se entraba al Inframundo y era el corazón de las actividades religiosas de toda la zona. Fue escenario del culto al dios de la lluvia, Chaac, y de su interior han sido extraídos objetos de jade, oro, cobre, tela y otros artículos que habrían sido arrojados como ofrendas.

Chichén Itzá adoptó ese nombre desde el siglo XVI, según consta en la “Relación de las cosas de Yucatán”, libro escrito por el fraile Diego de Landa Calderón. Este complejo arqueológico se localiza en el centro-norte de las tierras bajas de la Península de Yucatán. La antigua urbe contiene un sistema intrincado de calzadas que sugieren que la organización de Chichén Itzá tuvo una gran complejidad durante sus años de esplendor.

Gracias a la evidencia arqueológica, sabemos que Chichén Itzá fue ocupada por casi dos mil años, del 300 o 200 a. C. hasta el siglo XVI d. C.

Chichen-Itza-tour

Primeras excavaciones

La primera excavación de la que se tiene registro fue realizada por el fotógrafo y arqueólogo francés Augustus Le Plongeon en 1875, quien creía que los mayas fueron los fundadores de todas las civilizaciones del mundo y que trasladaban sus rituales a otras regiones como Egipto.

En 1892, el explorador italo-austro-alemán Teobert Maler excavó el Templo de las Mesas Pequeñas y dedicó su vida a documentar la arquitectura maya, y fue así como encontró varias figuras de atlantes y un Chac Mool.

Por su parte, el arqueólogo estadounidense Edward Thompson escribió un artículo en el que aseguraba que los monumentos de la cultura maya eran la prueba irrefutable de la existencia de la Atlántida. Fue conocido por haber dragado y saqueado el Cenote Sagrado.

Entre 1924 y 1934, la Carnegie Institution for Science, con sede en Washington D. C., Estados Unidos, excavó y restauró varios edificios como El Templo de los Retablos, El Caracol, La Casa Redonda, El Mercado y El Templo de los Tres Dinteles. Asimismo, creó el primer mapa del sitio que incluyó estructuras arqueológicas junto con otros elementos como los cenotes.

Desde finales de la década de 1920 hasta la actualidad, las excavaciones e investigaciones continúan a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyos especialistas intervinieron varios edificios entre 1927 y 1951. En los años 1961 y 1968 se realizaron más exploraciones en el Cenote Sagrado, de las que se obtuvo objetos muy similares a los extraídos durante las exploraciones de Thompson.

Chichen-Itza-horarios

Foto: shutterstock

Organización espacial de Chichén Itzá

La Gran Nivelación es el principal espacio arquitectónico de la ciudad y se divide en dos grandes áreas ubicadas al este y oeste. En el sector oeste se encuentran El Castillo, el Gran Juego de Pelota, la Plataforma de Venus y el Tzompantli, entre otras, que, como veremos a continuación, tuvieron funciones rituales y religiosas. Mientras, en el sector oriente se localizan la Columnata Norte, el Mercado y el Baño de Vapor, asociados con actividades rituales y residenciales.

El Castillo

La gran pirámide conocida como El Castillo es, sin lugar a dudas, la construcción más imponente de Chichén Itzá. Está localizada en el oeste de La Gran Nivelación: la planta es básicamente cuadrangular, de casi 55.5 metros de lado y una altura de 30 metros, con nueve cuerpos escalonados de paramentos inclinados y decorados con paneles, escalinatas y alfardas en sus cuatro lados.

Se sabe que El Castillo tuvo la función de templo asociado con Kukulkán, un personaje que pudo haber sido soberano de Chichén Itzá y a quien, después de su muerte, se le habría considerado una deidad.

Por otro lado, la hierofanía solar que se observa en la pirámide por la tarde en los días previos al equinoccio, consiste en una sucesión de siete triángulos —el descenso de Kukulcán— relacionados con las siete direcciones galácticas reconocidas por los mayas.

Chichen-Itza-entrada

Foto: shutterstock

En el pasado, desde diferentes ángulos, los observadores podían realizar una lectura astronómica posicional ayudándose del movimiento del sol. Este conocimiento fue indispensable para sincronizar los ciclos agrícolas con las temporadas de lluvia y de sequía.

El Castillo, en ese caso, constituye un magnífico ejemplo de la conjunción entre los conocimientos astronómicos y arquitectónicos con la cosmovisión maya.

El Gran Juego de Pelota

Esta cancha es la de mayores dimensiones en Mesoamérica, pues tiene un tamaño de 120 metros de largo por 30 de ancho. Está formada por dos muros elevados en cuyo centro se encuentran encastrados dos anillos de piedra, conocidos como marcadores de pelota, que se caracterizan por tener dos serpientes entrelazadas.

Esto los convierte en dos portales al Inframundo, en correlación con el profundo significado ritual del juego. Sus estructuras fueron decoradas con dos paneles que representan a dos grupos de jugadores, entre los cuales uno yace decapitado.

El juego de pelota cuenta en cada extremo con un edificio: el Templo Norte y el Templo Sur, respectivamente.

Chichén Itzá ubicación

Foto: shutterstock

Tzompantli

Muy cerca del Gran Juego de Pelota, se encuentran los muros de una estructura cubierta de calaveras, guerreros descarnados, además de serpientes y águilas emplumadas, todo esculpido en piedra. La palabra tzompantli se traduce como “muro de cráneos” y hace alusión a sacrificios y personificaciones de dioses.

 Chichén Itzá cultura

Foto: shutterstock

Las Monjas

Probablemente el nombre de esta construcción se deba a que las múltiples habitaciones les recordaban a los españoles sus conventos. La edificación de Las Monjas es un gran conjunto que cuenta con un palacio, un juego de pelota, una muralla baja y tres pisos en donde se combinan los estilos maya y Puuc.

Además, hacia su lado este se encuentra un edificio adjunto cuya fachada principal está abundantemente decorada con elementos geométricos asociados con el dios Chaac.

El anexo este de Las Monjas está integrado por 15 cuartos intercomunicados. Podría considerarse un excelente ejemplo de una estructura tipo palacio.

Chichén Itzá Yucatán

Foto: shutterstock

El Templo de los Guerreros

Esta cimentación, de basamento cuadrangular, presenta cuatro niveles y una sola escalinata en su lado occidental. Mide 12 metros de alto y 40.5 de ancho.

Se trata de una de las estructuras más impresionantes de Chichén Itzá. Todas sus columnas están talladas en bajorrelieve con guerreros toltecas. Una escultura de Chac Mool y dos grandes cabezas de serpientes con las fauces abiertas y lenguas bífidas muestran el acceso al cuarto superior del edificio. En el interior de esta habitación, en su lado posterior, se encuentran varias lajas de piedra sostenidas por los antes mencionados atlantes. El frente del templo está decorado con representaciones del dios de la lluvia, Chaac.

Caracol u observatorio

El nombre de esta estructura se debe a la escalera en forma de espiral que se encuentra en su interior. También se le conoce como Observatorio porque es probable que sirviera para hacer, precisamente, observaciones astronómicas. Las torres redondas, como ésta, son un rasgo muy particular de la arquitectura maya.

Chichén Itzá Cenote Sagrado

Foto: shutterstock

Cenote Sagrado

A las pozas naturales que abundan en la Península de Yucatán, los mayas les llamaban ts’onot, que significa, literalmente, hoyo o agujero en el suelo y que derivó en la palabra cenote. Muy cerca de Chichén Itzá, se encuentra el Cenote Sagrado. Mide 60 metros de diámetro y tiene una profundidad máxima de 13.50 metros. También es conocido como Cenote Chenkú o Cenote de los Sacrificios debido a algunos relatos en los que se cuenta que se arrojaba a mujeres vírgenes con la firme creencia de que algún día retornarían vivas.

Del interior del Cenote Sagrado han sido recuperados diversos objetos arqueológicos elaborados en el norte de la península yucateca o en otros países de Centroamérica, por eso se cree que quienes depositaban ofrendas eran peregrinos.

 Chichén Itzá rutas

Foto: shutterstock

ícono de compartir
Compartir

Comentarios