El pulque es un líquido de historia ancestral que lucha por mejorar su reputación. Esto le ha costado, pues con la entrada de la industria cervecera y de otras bebidas, la gente lo ha olvidado.
A la hora de la diversión muchos de nosotros recurrimos a las bebidas embriagantes de siempre, pero sería bueno descubrir más de un brebaje heredado directamente de las culturas indígenas. Por eso, hoy te vamos a contar un poco más de su historia.
¿Cuál es la historia u origen del pulque?
El pulque data de la época prehispánica y su nombre proviene del náhuatl poliuhqui que significa corromperse. Sin embargo, hay otra versión escrita por antropólogo hidalguense Raúl Guerrero. Este investigador aseguró que la denominación proviene de la lengua araucana, pues así llamaban a las bebidas embriagantes.
Cuenta la leyenda que la diosa náhuatl Mayáhuel quedó convertida en una rama cuando se unió con el dios Quetzalcóatl que fue triturada por su abuela. Su amado recogió los restos y los sembró, lo que dio origen a la planta del maguey. Poco después, esta deidad le enseñó a una joven cómo elaborar el pulque. Mayáhuel era el símbolo del maguey mixteca, y junto con Patécat, dios de la medicina y del peyote, eran muy populares en la región. Por eso es que esta bebida se consideraba un elixir divino y adquirió una connotación política y religiosa.
Existe otra historia que indica que los aztecas le rendían tributo al dios Ometochtli mediante una gran fiesta en la que todos, hasta niños, se embriagaban con un llamativo líquido blanco, obtenido del maguey. Entonces tenemos que el pulque fue el invitado principal de las fiestas mexicanas más antiguas hasta la llegada del tequila y el mezcal. Estos brebajes también son obtenidos del maguey, pero a través de un proceso de destilación y no de fermentación.
Este es su proceso de elaboración
El proceso de extracción del pulque podría parecer hasta poético, pues se saca del corazón de un maguey maduro. El centro y las orillas se raspan para que emane el aguamiel, una especie de jugo que sale durante cinco meses. Cuando el líquido cesa, la planta muere.
El tlachiquero extrae aguamiel del maguey dos o tres veces al día que succiona con un acocote y transporta a través del tinacal, donde se fermenta.
Hay varios vestigios encontrados en las zonas arqueológicas de Cholula, Veracruz y CDMX que indicaron su producción y elaboración desde el periodo Preclásico. Podemos encontrar desde cántaros, ollas, donde se transportaba, hasta instrumentos de piedra, utilizados para hacer que brotara el líquido.
¿Cuáles son sus beneficios?
Además de ser una bebida con tradición ancestral, el pulque cuenta con otras ventajas:
- Tiene probióticos (levaduras y lactobacilos) y efecto diurético
- Te relaja si lo bebes con moderación y hasta puede ayudarte a dormir
- Funciona como un gran suplemento alimenticio por sus nutrientes: proteínas, carbohidratos y vitaminas, que algunos los comparan con las que posee la carne
- Combate la anemia.
- Durante la lactancia, ayuda a dar más leche, según las mujeres de la cultura mazahua
Mitos del pulque
Este líquido no siempre fue visto con respeto; de hecho, se llegó a considerar una bebida antirrevolucionaria, ya que durante el Porfiriato era bastante consumido. Poco después, se cerraron varias pulquerías por la terrible situación económica que pasó nuestro país luego del terremoto de 1985.
También se dijo que se usaban heces humanas y de vaca para hacerlo, además de que algunos lo consideraban un bebida de segunda categoría. Sin embargo, esta asquerosa historia comenzó a esparcirse cuando surgió la cerveza. Los fabricantes europeos de cerveza en el siglo XIX crearon este mito para desprestigiarlo y reducir su consumo en un lugar donde estaban acostumbrados al pulque.
Con el tiempo, el declive de este elixir continuó, pues la gente lo estigmatizó a tal grado de que se pensaba que sólo era consumido por la clase baja.
Curiosidades de esta bebida
Los indígenas le atribuían a esta bebida la cura de diversas enfermedades: la diabetes, problemas gastrointestinales y problemas de los riñones. También fue utilizado como afrodisiaco y en rituales religiosos, donde sólo era consumido por sacerdotes mayores de 50 años y los sacrificados. Si lo consumían personas que no podían tomarlo, eran asesinados como castigo.
Se popularizó durante los 70 y había 3,000 pulquerías desperdigadas por toda la capital. Actualmente hay poco más de 20.
Museo del pulque
Hace un año se abrió un recinto en CDMX que nos cuenta la historia de esta mística bebida. El Museo del Pulque y las Pulquerías abrió a inicios de 2019 y cuenta con varias salas de exposición que narran su producción y legado cultural.
Puedes disfrutar de este recorrido mientras vas bebiendo un pulquito, pues en la entrada venden curados de distintos sabores, entre los que destaca el de mazapán.
¿Has probado el pulque de sabor o curado? ¿Cuál es tu favorito?