El Museo Amparo desarrolla un programa continuo de exposiciones temporales, tanto nacionales como internacionales, que exploran diversas temáticas y presentan los variados lenguajes del arte contemporáneo. Las exposiciones abordan distintos campos y medios, como la arqueología, la historia, el arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño; Ofreciendo un espacio a propuestas curatoriales de investigadores que aportan enfoques innovadores sobre el arte y las manifestaciones culturales en el Museo Amparo, ubicado en la 2 Sur 708, Centro Histórico
Exposiciones del 1 al 15 de febrero de 2025:
Descubre las diferentes exposiciones que tenemos para ti, ¡El lunes festivo podrás disfrutar de una experiencia cultural única con entrada gratuita! Ven a explorar nuestras exposiciones y sumérgete en el arte sin costo alguno:
- Lunes 3 de febrero
- De 10:00 a 18:00 horas
- Entrada gratuita
A través del ojo de la aguja 28 de noviembre de 2024 – 01 de marzo de 2025
- Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 h
A finales de 2013, el Museo Amparo presentó Ecos. Testigos y testimonios de la Catedral de Puebla, una exposición que destacó la riqueza artística del templo principal de la diócesis. Entre las piezas exhibidas, la capa pluvial del obispo Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, realizada en 1751, fue una de las más sobresalientes. Esta prenda, diseñada para las celebraciones de la Catedral, fue bordada por Manuel de Mena y varias mujeres indígenas locales, como Bárbara Quijano. La capa es un ejemplo de la diversidad de técnicas y materiales empleados en su creación.
Después de varios años de trabajo de restauración, financiado por la UNAM y el INAH, la capa regresa a Puebla, donde se exhibe temporalmente para compartir los hallazgos de su restauración e investigación, gracias al apoyo de los responsables catedralicios.
Pablo Francisco Amador Marrero | Curador
Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2025
- Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 h
“Se ha dado a esta sección un ambiente diferente al del área mesoamericana, un ambiente hogareño que sensibilice al visitante para su comprensión mediante el calor de una casa poblana en el siglo XIX. Porque eso fue esta casa en donde vivió mi familia, hombres y mujeres sencillos que lucharon para lograr un México mejor para sus descendientes”.
Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía, 1992
Este espacio reproduce una casa poblana del siglo XIX, que fue hogar de varios miembros de la familia Espinosa, como Vicente Espinosa Bandini y Ernesto Espinosa Bravo, quien ofrecía servicios médicos y legales en la planta baja. Al ingresar al Museo, se encuentra un patio con fuente, una escalera hacia la casa familiar y, en el traspatio, una bodega, habitaciones del personal, lavaderos y caballerizas.
En la planta alta, se destacan el Salón Mexicano, habitaciones con plafones pintados, la biblioteca, el oratorio, un comedor de estilo afrancesado y una cocina con loza vidriada. En estos espacios se exhibe la Colección de Arte Virreinal y Siglo XIX, seleccionada por Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía, que incluye piezas como mobiliario, platería, porcelana, textiles, óleos, esculturas en marfil y tallas en madera policromada, reflejando la diversidad artística del periodo novohispano y del México Independiente.
El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Las Salas de Arte Prehispánico ofrecen una introducción a la cultura del México antiguo (1200 a.C. a 1500 d.C.), abarcando su geografía, organización social e historia, así como sus expresiones artísticas. En las ocho salas se exhiben alrededor de 500 objetos de diversos materiales y técnicas, como cerámica, piedra, hueso, oro y fragmentos de pintura mural. Las piezas provienen de diferentes regiones de México, como el Occidente, la cuenca del Balsas, el valle de México y otras áreas, representando culturas como la olmeca, maya, zapoteca, teotihuacana y otras tradiciones mesoamericanas.
Noche de museo
- Sábado 10 de febrero
- De 10:00 a 22:00 horas
- Entrada gratuita
Los visitantes podrán explorar las exposiciones del museo en un ambiente diferente, disfrutando de una jornada cultural llena de sorpresas. Esta es una oportunidad perfecta para sumergirse en la riqueza artística e histórica que el museo tiene para ofrecer, tanto en sus salas de exposición como en sus espacios al aire libre. La noche promete ser una celebración del arte y la cultura, invitando a todos a vivir el museo de una manera distinta, a su propio ritmo y en un ambiente relajado y accesible para todos.
El dorado, de la utopía al mito contemporáneo 05 de octubre de 2024 – 17 de marzo de 2025
- Visita guiada gratuita
- Miércoles a lunes de 10:00 a 17:00 horas
- Colección Permanente
- Sábados y domingos
- 12:30, 15:00 y 16:30 horas
La exposición El Dorado explora el mito del oro y su influencia histórica, desde el descubrimiento y conquista de América hasta su permanencia como ideal material y utópico. El mito, basado en la obsesión por encontrar oro, ha persistido a lo largo de los siglos, impulsado por el deseo humano de alcanzar una vida idealizada. Sin embargo, este sueño se distorsiona cuando la ambición se convierte en codicia, revelando una realidad distópica de explotación y destrucción.
La muestra se enfoca en la dualidad del mito del dorado, reflejando su faceta utópica y distópica, y propone una visión compleja que trasciende la historia y geografía de las primeras expediciones americanas. A través de siete capítulos temáticos, la exposición integra componentes artísticos, religiosos, alquímicos y sagrados, mostrando tanto la búsqueda de la abundancia como las consecuencias oscuras de este anhelo.
Con obras de artistas como Alfredo Jaar, Alicja Kwade, Antonio Vega Macotela, y muchos más, la muestra ofrece una narrativa heterogénea sobre el dorado, abordando su impacto en la humanidad y su relación con la luz, la sombra, la codicia y la violencia.
La exposición cierra un ciclo iniciado en Fundación PROA y Americas Society, y está curada por María Virginia Jaua.
Realiza una reservación en:
Helen Escobedo Ambientes totales 31 de agosto de 2024 – 10 de febrero de 2025
- Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 h
Helen Escobedo: ambientes totales es una retrospectiva de la destacada artista y gestora cultural mexicana Helen Escobedo (1934-2010), centrada en su trabajo de 1968 a 2010. La exposición se enfoca en su pionero trabajo en el arte de instalación efímera, que fusiona escultura, arquitectura y diseño para explorar la relación entre la persona y el espacio. Escobedo consideraba el arte como una “ambientación total”, un encuentro vivo activado por los espectadores.
La muestra incluye dos de sus instalaciones más importantes: Moda papalotera (2000, 2010) y Los mojados (2005, 2010), que reflejan su evolución formal y su creciente compromiso social y político. La exposición fue organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INBAL, el Laboratorio Arte Alameda, MARCO y el Fondo artístico Helen Escobedo, y curada por Lucía Sanromán y Paloma Gómez Puente.
solicitalo en la taquilla del Museo
Taller de fin de semana, Pintando con Hilos: Entre Flores y Oro
Te invitamos a disfrutar de una experiencia única en el Museo Amparo con la actividad Pintando con Hilos: Entre Flores y Oro. Durante los sábados, domingos y días festivos, podrás ser parte de esta actividad creativa, donde aprenderás a combinar hilos, flores y oro para crear obras llenas de color y tradición.
Horarios:
- Sábados, domingos y días festivos
- De 12:00 a 17:00 horas
- Gratuito
No te pierdas esta oportunidad de explorar nuevas formas de arte y expresar tu creatividad en un ambiente lleno de inspiración.
Ciclo de cine: Aguirre, la ira de Dios
Sábado 1 de febrero 17:00 horas
- Dirección: Werner Herzog
- País: Alemania
- Año: 1971
- Duración: 94 minutos
- Clasificación: B
Sinopsis:
En 1560, poco después de la destrucción del Imperio inca, una expedición española parte de las montañas del Perú rumbo a las selvas del Amazonas en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal se irán conociendo los detalles y las circunstancias de aquella peligrosa aventura.
Sábado 8 de febrero 17:00
Ciclo de cine: Jericó
- Dirección: Luis Alberto Lamata
- País: Venezuela
- Año: 1990
- Duración: 90 minutos
- Clasificación: B15
Sinopsis:
Las Indias, siglo XVI. Un fraile dominico llega de España dispuesto a cambiar el mundo, pero es el “Nuevo Mundo” el que termina por cambiarlo a él. Obligado por sus superiores, participa como capellán en la cruel expedición de conquista capitaneada por el alemán Ambrosio Alfinger. Llevado al límite de sus convicciones, se atreve a desertar acompañando a un grupo rebelde que huye con el botín en oro arrancado a sangre y fuego. Pero un giro inesperado de la vida lo forzará a vivir como uno más entre los caribes, poniendo a prueba su religión, su moral y hasta su cordura.
Diálogo
El 7 de febrero, el Museo Amparo te invita a explorar un fascinante taller titulado Narcofuturismo y Phantasia: Espejismos de un Crepúsculo Bélico. De la mano del artista Óscar Gardea, descubrirás un enfoque único que fusiona el arte, la cultura y la historia a través de una lente contemporánea y provocadora.
El taller se llevará a cabo de 13:00 a 15:00 horas, donde Gardea compartirá sus perspectivas sobre el narcofuturismo y la phantasia, conceptos que exploran los límites entre la realidad y lo surreal, y nos confrontan con las sombras de un mundo en constante conflicto.
Este es un espacio para reflexionar sobre la violencia, el futuro y los espejismos que nacen de las luchas bélicas, todo bajo la mirada de un artista comprometido con las problemáticas sociales y culturales. Si estás interesado en ampliar tu visión sobre el arte y la política, este taller es una oportunidad imperdible.
Flash 3.0 focus de arte contemporáneo en puebla 23 de noviembre de 2024 – 10 de febrero de 2025
Flash: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla es un proyecto del Museo Amparo y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, que fomenta un diálogo con la comunidad artística del estado y reflexiona sobre temas sociales relevantes. En su tercera edición, se explora el concepto de paisaje como herramienta de observación y análisis, abordando aspectos estéticos, políticos, económicos, ecológicos y sociales del estado.
Las obras seleccionadas ofrecen relatos sobre el territorio, como el trabajo de Túmitl, que reflexiona sobre tejidos y entorno; Claudia Castelán, que examina el vínculo entre la ciudad de Puebla y la música underground; Katya Mora, que investiga el Popocatépetl y sus saberes; y Guillermo Espinosa Estrada, que contrapone visiones históricas del territorio.
Durante octubre y noviembre se realizaron actividades y diálogos con invitados como Yásnaya Aguilar y Jan Castañeda. Puedes explorar las conferencias en museoamparo.online.
Próximamente: Taller de Iniciación Artística
Si eres un adolescente entre 12 y 16 años y te apasiona el cómic, no te puedes perder el Taller de Iniciación Artística que el Museo Amparo tiene preparado para ti. Imparte el taller el reconocido artista Conejo Muerto (Ángel Chánez), quien te guiará en el proceso creativo de esta increíble disciplina.
Imparte: Conejo Muerto (Ángel Chánez)
Fechas: Del 8 de marzo al 12 de abril de 2025
Horario: Sábados de 11:00 a 14:00 horas
Duración: 6 sesiones
Costo: $1,200.00 (Incluye materiales)
En este taller, aprenderás a crear tu propia historia y a ilustrarla usando los elementos básicos del cómic y la ilustración. Descubrirás cómo:
- Crear tus propios personajes
- Aprender las bases del cómic
- Experimentar con diferentes estilos y técnicas
- Compartir tus ideas con otros jóvenes artistas
Las inscripciones ya están abiertas. Puedes registrarte en línea a través de www.museoamparo.com con PayPal, o hacerlo directamente en la taquilla del Museo Amparo.
Más información:
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 222 229 3850 ext. 861
Terraza
La visita al Museo Amparo se completa con una experiencia única en la Terraza, un espacio ideal para descansar y disfrutar de una agradable conversación. Aquí, los visitantes tienen la oportunidad de admirar la icónica arquitectura poblana, que destaca por su rica historia y belleza. La Terraza ofrece un ambiente tranquilo, acogedor y moderno, proporcionando una atmósfera perfecta para relajarse. Además, desde este rincón se puede disfrutar de una vista panorámica incomparable de la ciudad, haciendo de este lugar un perfecto complemento para la visita al museo.
Quizá te interese:
Top 10 piezas imperdibles en el Museo de Arte Moderno
El Museo de Arte Moderno de Ciudad de México alberga una destacada colección de arte contemporáneo, promoviendo la creatividad y la innovación
Si quieres conocer más de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: