Zacualtipán es un rincón con mucha historia en el corazón de la Sierra Alta de Hidalgo. Su nombre viene del náhuatl Tzacualtipan, que puede interpretarse como “lugar de escondites” o “donde se construyen paredes”, lo cual tiene sentido si se piensa en sus paisajes montañosos y llenos de cuevas naturales. Antes de la llegada de los españoles, fue habitado por pueblos indígenas como los otomíes y los nahuas, quienes aprovechaban los recursos del bosque y practicaban el trueque con comunidades vecinas.
Con la conquista, llegaron los frailes agustinos que fundaron templos y comenzaron la evangelización. En 1572 se levantó la Capilla de Jesús Nazareno, una de las más antiguas de la región. Más tarde, en el siglo XVIII, se construyó la Parroquia de Dolores y la Encarnación, que sigue siendo un símbolo del pueblo.
Foto: X / @SECTURHidalgo
Una parte clave de la historia local es la figura del general Felipe Ángeles, nacido aquí en 1868. Su casa natal hoy es un museo, y su legado como militar y revolucionario es motivo de orgullo para los habitantes.
Durante muchos años, Zacualtipán fue paso obligado para comerciantes y viajeros que cruzaban la sierra. Por eso, creció como un punto de encuentro y desarrollo. A lo largo del tiempo, el pueblo ha sabido conservar sus tradiciones, su arquitectura colonial y su relación con la naturaleza.
Foto: X / @SECTURHidalgo
Zacualtipán es más que un lugar con historia. Es un sitio donde las leyendas aún se cuentan, donde las piedras tienen memoria y donde la vida de montaña sigue marcando el ritmo de la gente. Caminar por sus calles es como recorrer las páginas vivas de su pasado.
¿Qué hacer en Zacualtipán?
Zacualtipán es uno de esos lugares que enamoran desde la primera visita. Ubicado en la Sierra Alta del estado de Hidalgo, este municipio es mucho más que un destino rural: es un encuentro con la historia, la tradición, la gastronomía y la naturaleza. Su nombre, de origen náhuatl, significa “lugar de escondites” o “donde se construye bien”, lo cual refleja tanto su geografía montañosa como el carácter sólido de su gente y su cultura.
Foto: X / @SECTURHidalgo
Caminar por Zacualtipán es como recorrer un libro abierto. Sus calles empedradas y su arquitectura colonial transportan a otra época. Uno de los templos más importantes es la Parroquia de Dolores y la Encarnación, construida en el siglo XVI por los misioneros agustinos. Con muros de piedra y detalles coloniales, esta iglesia es una joya del centro del municipio. Otro espacio cargado de historia es la Capilla de Jesús de Nazaret, una construcción que comenzó en 1539 y cuya sobriedad arquitectónica la hace única, con escudos tallados en cantera y una pequeña torre con cruz que corona el edificio.
Uno de los lugares más curiosos y emblemáticos del municipio es la Casita de Piedra, ubicada en el barrio de Cosapa. Esta pequeña casa fue tallada directamente sobre dos enormes rocas. Se dice que fue construida por un prófugo, aunque también se le atribuye a un soldado español que más tarde se convirtió en fraile agustino. Tiene espacios interiores como dormitorio, temazcal y una estancia de oración, todos esculpidos en piedra. Más allá de su origen, este sitio ha alimentado leyendas y es uno de los puntos más visitados por su singularidad.
¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!
Naturaleza en Zacualtipán
Para los amantes de la naturaleza, Zacualtipán también tiene mucho que ofrecer. El Peñón de Vasconcelos es una impresionante formación rocosa que permite admirar la sierra desde lo alto. Es ideal para hacer senderismo, tomar fotografías o simplemente sentarse a disfrutar del paisaje. Su nombre se debe a que en 1923 se realizó en este sitio la primera misión cultural del país, en honor a José Vasconcelos. Muy cerca, las cuevas que rodean la zona cuentan historias sobre salteadores y forajidos que alguna vez se refugiaron allí.
Otro sitio natural que vale la pena conocer es la Roca del Muñeco, en la comunidad de La Mojonera. Esta piedra, con forma que recuerda a una figura humana, ha sido fuente de misterio por generaciones. Aunque las leyendas varían, lo cierto es que el entorno que la rodea, con árboles frondosos y aire puro, lo convierte en un lugar perfecto para conectarse con la naturaleza.
Foto: X / @EfrenAngelesP
Para los que prefieren una experiencia más relajada, el Salto de las Truchas es una excelente opción. Este espacio de aguas cristalinas está rodeado de áreas verdes donde se puede hacer un picnic, caminar o simplemente descansar en familia. Es ideal para pasar un día tranquilo en contacto con el agua y el bosque.
Gastronomía
También es conocido como un destino que se saborea. Su cocina es rica y auténtica. Aquí se puede probar el tradicional mole de guajolote, tamales de shala, mole con carne de puerco y un sinfín de antojitos como enchiladas con queso, tlacoyos, quesadillas de flor de calabaza o quelites. También destacan platos como el huasteco, que lleva cecina con limón o naranja, enchiladas y frijoles refritos. Para el postre hay delicias como alegrías, melcochas, palanquetas, pepitorias y dulces de leche. Y por supuesto, no pueden faltar las bebidas típicas como el pulque, tepache, atole de calabaza, agua de chilaca y aguardiente.
Foto: X / @SECTURHidalgo
Las festividades son otro aspecto que da vida a este municipio. Destaca el Carnaval, una tradición antigua donde los hombres se disfrazan y recorren las calles al ritmo de huapangueros y bandas. También se celebra con fuerza el Día de la Candelaria, la Fiesta de San Juan Bautista —con rituales en pozos para hacer crecer el cabello—, y por supuesto, el Día de Muertos, que aquí se vive con gran arraigo del 30 de octubre al 3 de noviembre.
Quizá te interese:
Presa San Jerónimo, el tesoro mejor guardado de Hidalgo
Diviértete a lo grande en la Presa San Jerónimo con paseos en lancha, senderismo y ciclismo, además, podrás practicar pesca deportiva y comer ricas truchas
Se trata de un lugar donde la historia y la naturaleza conviven con la vida cotidiana. Es un destino que invita a explorar, probar, caminar y descubrir. Ya sea por sus templos, sus montañas o sus sabores, quien llega hasta aquí se lleva mucho más que una visita: se lleva una experiencia.
Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: