Una de las tradiciones en Semana Santa del estado de Nayarit es La Jueda, o también conocida como la Semana Santa Cora. Este ritual de primavera se lleva a cabo en varias comunidades de la Cora Alta y Baja, pero una de las más emblemáticas ocurre en Jesús María, en el municipio de El Nayar. Durante la Semana Santa, los pobladores toman algunos símbolos del catolicismo, como el viacrucis y la muerte de Cristo, y los transforman con base en sus propias creencias. Así, crean una Semana Mayor única, con un profundo significado sobre la vida, el bien y el mal, y la fertilidad de la tierra.
En entrevista con México Ruta Mágica, Claudia Elizabeth Aguilar Medina, fundadora de Travesía Cora, destacó que La Judea es la celebración ancestral más importante del municipio, que también se celebra en los días de Semana Santa, que este 2025 van del 16 al 19 de abril. También conocida como Semana Santa Cora, esta tradición indígena se lleva a cabo en distintas comunidades del estado, siendo las más representativas las de Jala y El Nayar.
Durante los Días Santos, los habitantes toman el papel de personajes como judíos, fariseos, moros, demonios blancos y negros, e incluso Cristo. La festividad incluye escenificaciones teatrales, procesiones, danzas, callejoneadas, los pobladores se pintan de blanco, desfiles y un festival gastronómico que la hace aún más especial.
Te recomendamos:
5 Pueblos Mágicos en Nayarit que te sorprenderán
Descubre los Pueblos Mágicos de Nayarit: historia, playas paradisíacas, gastronomía y naturaleza para una experiencia inolvidable.
Claudia Aguilar mencionó que se trata de una celebración muy cerrada, esto significa que no es posible llevar grandes grupos de turistas o visitantes a conocer esta celebración, sin embargo, agencias como Travesía Cora hace posible que grupos de 20 personas tengan la oportunidad de vivir la experiencia de esta Semana Santa.
¿Qué es la Semana Santa Cora?
En lo más profundo de la Sierra del Nayar, donde la historia se mezcla con lo espiritual, se celebra una de las tradiciones más únicas de México: La Judea, también llamada Semana Santa Cora. Es una festividad con raíces muy profundas que permite conocer de cerca las costumbres vivas del pueblo indígena Cora.
Esta celebración comenzó hace siglos como una forma de mantener viva su cultura, conservando rituales que existían mucho antes de la conquista. Se trata de una tradición muy antigua que mezcla la historia de la Pasión de Cristo con los elementos prehispánicos del pueblo Cora, también conocido como Na’ayarij.
Durante los días santos, personas de todas las edades —niños, jóvenes, adultos y mayores— participan tomando elementos del catolicismo y adaptándolos a su visión. Representan personajes como judíos, demonios, guerreros y Cristo. Para ellos, esta Semana Santa tiene un sentido profundo: habla del ciclo de la vida, la pelea entre el bien y el mal y la fertilidad de la tierra, algo que conectan con el cultivo del maíz.
Cada primavera, esta celebración tiene lugar en varias comunidades de la Cora Baja como San Juan Corapan, Presidio de los Reyes, Mojocuautla, Rosarito, San Juan Bautista, San Blasito, Huaynamota y San Juan Diego. También se realiza en la Cora Alta, en lugares como Santa Teresa, Dolores, Mesa del Nayar, San Francisco y, especialmente, en Jesús María, en el municipio de El Nayar.
¡Échale un ojo a nuestra revista mensual!
¿Cómo se vive la Semana Santa Cora?
Durante esos días, los habitantes se convierten en distintos personajes: judíos, fariseos, moros, demonios blancos y negros, borrados y Cristo. Cada uno representa fuerzas del universo que están en constante batalla, recordando tanto la historia cristiana como las antiguas luchas espirituales de sus antepasados.
Todo comienza con un ritual donde las autoridades civiles entregan el control a un grupo ceremonial llamado “Los Centuriones”. Ellos representan el dominio sobre el tiempo, el espacio y la vida comunitaria durante toda la festividad.
El Miércoles Santo se vive una escena muy llamativa: los judíos negros y los romanos salen a las calles bailando, simbolizando el nacimiento del mal. Más tarde, escenifican la persecución a Jesús, mientras otro grupo, los apóstoles, se pinta de blanco y camina en procesión hacia el centro ceremonial. Los judíos negros terminan su ayuno y los blancos bailan toda la noche para poder conseguir comida. Luego, los blancos se retiran y los negros continúan danzando hasta llegar al momento del robo de maíz, un acto simbólico en el que los campesinos ofrecen parte de su cosecha para bendecir sus tierras.
Uno de los momentos más intensos es el “Desfile de los Borrados”. Ellos son jóvenes que cambian su identidad al pintarse el cuerpo y se transforman en “demonios y estrellas”. Usan ceniza de olote quemado y parecen guerreros indígenas. En grupo, bailan y simulan combates con machetes, acompañados de flautas, tambores y gritos. Persiguen al Cristo Sol en una escena que representa una lucha cósmica, la cual termina con su captura y muerte el Viernes Santo.
Quizá te interese:
Entre danzas y ofrendas, así se vive la Semana Santa en Chihuahua
Descubre la Semana Santa en Chihuahua, una fusión de tradición religiosa, cultura rarámuri y hermosos paisajes naturales. Una experiencia única.
Resurrección
El clímax llega el Sábado de Gloria con la resurrección del Cristo Sol. Ese día, los “borrados” se autodestruyen simbólicamente, regresan al río desde donde partieron, y con ello borran cualquier rastro de su papel en el ritual. Es un momento que simboliza el regreso de la paz y el equilibrio, y también marca el regreso del poder a las autoridades.
Al final, todo termina con una gran procesión hacia el templo católico. Caminan los que representaron a Cristo, la Virgen María, San José, los judíos, los músicos y la gente de la comunidad, cerrando así este ciclo ritual.
Para los Cora, La Judea va más allá de lo religioso. Es un ritual ligado al ciclo agrícola. Marca la llegada de la lluvia y el renacer de la vegetación, algo muy importante para su forma de ver el mundo. También es una forma de identidad que se expresa con sus bailes, música, pintura corporal y ceremonias llenas de energía durante la noche.
Este año, la festividad se realizará del 16 al 19 de abril, y es una gran oportunidad para quienes buscan conocer una de las tradiciones más auténticas de México. La Judea en Nayarit es una muestra viva de la resistencia y riqueza del pueblo Cora, y una forma de sentir cómo en cada danza, canto y ritual, sigue latiendo el corazón de una cultura ancestral.
Si quieres conocer de México lee nuestra revista mensual y suscríbete a nuestro canal de YouTube: