Cerrar el modal de compartir

Compartir

Url copiada !
Ícono de carga

Ruta Cultural

15 pueblos indígenas de México

Los pueblos indígenas de México son las poblaciones que conservan vivas las tradiciones y costumbres milenarias con las que se identifica la nación

Por: Laura Muñoz Publicado: 09/08/2021


15 pueblos indígenas de México

Foto: Zaruba Ondrej / Shutterstock

Los pueblos indígenas son las raíces de Latinoamérica, poblaciones con tradiciones y costumbres milenarias, manteniéndolas vivas hasta nuestros días.

Las comunidades indígenas son grupos grupos sociales y culturales diferentes, pero que comparten vínculos ancestrales con la tierra y sus recursos naturales.

pueblos indigenas de mexico

Foto: Zaruba Ondrej / Shutterstock

Normalmente, están separadas de la sociedad o cultura dominante y siempre buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales.

En el mundo hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países. Esto constituye a más del 6% de la población mundial y, lamentablemente, representan alrededor del 15% de las personas que viven en la pobreza extrema.

En México habitan 70 pueblos indígenas, cada uno de ellos habla una lengua originaria, éstas se dividen en 11 familias lingüísticas.

Por medio de sus tradiciones, técnicas artesanales, música, danza, indumentaria y manera de ver el mundo, los pueblos indígenas constituyen una extensa riqueza para el país.

Te puede interesar:

Chamanes en Oaxaca, mi experiencia con una limpia de velas

Conoce estos pueblos indígenas de México

A continuación, estas son las comunidades indígenas que habitan en México.

  1. Akatecos
  2. Amuzgos
  3. Awakatecos
  4. Ayapanecos
  5. Cochimíes
  6. Coras
  7. Cucapás
  8. Cuicatecos
  9. Chatinos
  10. Chichimecas
  11. Chinantecos
  12. Chocholtecos
  13. Ch’oles
  14. Chontales de Oaxaca
  15. Chontales de Tabasco
  16. Chujes
  17. Guarijíos
  18. Huastecos
  19. Huaves
  20. Huicholes
  21. Ixcatecos
  22. Ixiles
  23. Jakaltekos
  24. Kaqchikeles
  25. K’iches
  26. Kiliwas
  27. Kikapúes
  28. Ku’ahles
  29. Kumiais
  30. Lacandones
  31. Mames
  32. Matlatzincas
  33. Mayas
  34. Mayos
  35. Mazahuas
  36. Mazatecos
  37. Mixes
  38. Mixtecos
  39. Mochós
  40. Nahuas
  41. Olutecos
  42. Otomíes
  43. Pa Ipais
  44. Pames
  45. Pápacos
  46. Pimas
  47. Popolocas
  48. Popolucas de la Sierra
  49. P’urhépechas
  50. Q’anjob’ales
  51. Q’eqchis
  52. Sayultecos
  53. Seris
  54. Tacuates
  55. Tarahumaras
  56. Tekos
  57. Tepehuas
  58. Tepehuanos del Norte
  59. Tepéhuanos del Sur
  60. Texistepequeños
  61. Tlahuicas
  62. Tlapanecos
  63. Tojolabales
  64. Totonacos
  65. Triquis
  66. Tseltales
  67. Tsotsiles
  68. Yaquis
  69. Zapotecos
  70. Zoques

Akatecos

Esta población se autodenomina kuti’ y su idioma pertenece a la familia lingüística maya. Este grupo étnico habita en su mayoría en el municipio de La Trinitaria, Chiapas. También viven en localidades de los municipios de Las Margaritas y Mazapa de Madero.

Los akatecos son un pueblo indígena de origen maya, con asentamientos originales en San Miguel de Acatán, perteneciente al departamento de Huehuetenango, Guatemala.

pueblos indigenas de mexuico cuantos hay

Foto: REBECA CRUZ GALVAN / pixabay.com

Amuzgos

Los amusgos se autodenominan nn’anncue, que significa “las personas de en medio”. Su idioma pertenece a la familia de oto-mangue, lo nombran ñomnda, ñom siginifica “palabra” o “idioma” y ndaa quiere decir “agua”, en conjunto quiere decir “palabra de agua”.

Este pueblo indígena habita en las regiones colindantes con los estados de Guerrero y Oaxaca. En Guerrero se ubican en las localidades de Cerro Bronco, Cosuyoapan, Chochoapan, El Pájaro, Guadalupe Victoria, entre otras.

En Oaxaca están en San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, esta comunidad asegura que viene del mar, de algunas islas o como ellos lo mencionan “las tierras de en medio”.

Awakatecos

Se autodenominan qatanum, “nuestra gente”. La palabra awakateko hace referencia al municipio de Aguacatán, en Guatemala. Es un pueblo de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán, municipio de Huehuetenango, Guatemala.

Conoce más sobre las raíces de México con estos pueblos indígenas

Ayapanecos

Su idioma pertenece a la familia mixezoque y se autodenominan numte oote.  Este pueblo indígena habita en Ayapa, en el municipio de Jalpa de Méndez, en Tabasco.

Cochimíes

También conocidos como diegueños o laymon, se autodenominan en su lengua comom’ti-pa. El nombre de cochimí les fue dado por los misioneros, quienes llamaban de ese modo a los habitantes de la frontera.

Se ubican en las mesetas costeras de Tecate, Tijuana y Ensenada. Sus núcleos principales habitan en las localidades de La Huerta, Ojos Negros, Peña Blanca y Español de Manteca.

Coras

Se autodenominan nayeri y su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. Habitan la región montañosa de la Sierra Madre Occidental, en el noreste del estado de Nayarit. Los coras de la costa se encuentran principalmente en el municipio de Ruiz.

Cucapás

Se autodenominan xawiƚƚ kwñchawaay, que se traduce como “pueblo del río”. También kuapá. Otras fuentes mencionan que se autonombran es-pei que significa “el que viene”, “el que llega”.

Los cucapá han habitado históricamente en el Valle de Mexicali, localizado en el extremo noreste del estado de Baja California. Que comprende porciones del delta del Río Colorado.

Cuicatecos

La región cuicateca se sitúa en el noreste del estado de Oaxaca, en la zona también conocida como Cañada. Se autodenominan dibaku. La palabra “cuicateco” es de origen nahua.

pueblos indigenas de mexico oaxaca

Foto: REBECA CRUZ GALVAN / pixabay.com

Chatinos

Los chatinos habitan en el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de la franja costera y otra en la Sierra Madre Sur, así como una porción en el oriente del distrito de Juquila.

Se autodenominan kitsé cha’tnio, kitse cha’tña y kitse tsa’jnya, en los tres casos el significado literal es similar: “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien.

Lee también:

Magia y metáforas: la esencia de las lenguas indígenas en México

Más comunidades indígenas de México

Chichimecas

Se autodenominan con la palabra úza, que quiere decir “indio”, y su plural éza’r “indios”. Habitan en una comunidad del municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato.

Chinantecos

Para referirse a sí mismos, usan la palabra tsa ju jmi, que significa “gente antigua”, su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue.

La región chinanteca, también identificada como Chinantla, se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte noreste del estado. Colinda al norte con Veracruz.

Chocholtecos

Se autodenominan runixa ngiigua, que significa “los que hablan el idioma”, su lengua se denomina ngiigua.

Habitan en el estado de Oaxaca, en una microrregión formada por trece municipios del distrito de Coixtlahuaca.

Ch’oles

Se identifican a sí mismos como winik, vocablo maya que significa varón, y xixik, mujer; son “los milperos”. Habitan en la región noroeste del estado de Chiapas, que colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá.

pueblos indigenas de mexico tarhaumaras

Foto: Margarita Morales Esparza / pixabay.com

Chontales de Oaxaca

Se encuentran distribuidos en Oaxaca en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. En Los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec.  Se llaman a sí mismos slijuala xanuc’, que significa “habitante de las montañas”.

Chontales de Tabasco

El término chontal es un vocablo mexicano que significa “extranjero”. Se autodenominan yoko t’anob o yoko t’an, que significa “el pueblo que habla yoko ochoco”. Los chontales de Tabasco son un pueblo mayense que habita en el estado de Tabasco.

Te puede interesar:

Rutopía, turismo justo para las comunidades indígenas de México

Si eres un viajero amante de las aventuras, te invito a que veas el siguiente video y, de paso, te suscribas a nuestro canal de YouTube. ¡Subimos nuestras aventuras por todo México!

ícono de compartir
Compartir

Comentarios